¡Los Niños NO mienten!




Saque sus propias conclusiones...

Leer más...

"Vamos Unidos" Exijamos unidos el FIN de la INVASIÓN hacia la Nación Mapuche





“Un pueblo que oprime a otro, No puede ser LIBRE”

Convocamos a tod@s a exigir la devolución del territorio legítimo de la Nación Mapuche convenido el 7 de Enero de 1825 en el Tratado General de Tapihue entre el Pueblo Nación Mapuche y el Estado chileno.

Hacemos un amplio llamado a todas las personas, organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles, políticas y culturales a adherir a esta reivindicación histórica del pueblo mapuche con todas nuestras demandas por trabajo, salud, vivienda y educación digna para tod@s.



NO MÁS TORTURA

NO AL GENOCIDIO

NO MAS MONTAJES

NO MÁS IMPUNIDAD

NO MÁS PRISION POLITICA

NO MÁS TERROR POLICIAL

NO A LA CRIMINALIZACION DE LAS LUCHAS SOCIALES

¡¡¡ NO AL CAPITALISMO !!!



BASTA YA!!!



Reunámonos a dialogar y a tomar acuerdos para construir el porvenir este Domingo 6 de Septiembre en la Quinta Normal a partir de las 12ºº horas.



“Gente de la Tierra – Pueblo Chileno

Detrás de Nosotros estamos Ustedes”



CONVOCA: Ustedes y nosotros.



Súmate y Adhiere:

1.

2.

3.

4.

......

NOTA: Para adherir a esta convocatoria puedes enviar un correo electronico a popular.poder@gmail.com, condimentocallejero@gmail.com, o a los fonos 511 85 29 / 8195 6718 hablar con Mauricio o Carmen.

Leer más...

Pre-estreno solidario del documental (ACTUALIZADO)

- Luego de ser estrenado mundialmente el pasado 29 de mayo en el festival de cine Rebel Diaz Arts Collective de Nueva York, se estrena en Chile el documental "La Conspiración de Chicago".

- Este documental es obra de: "un colectivo de cine militante dedicado a la producción de alta calidad" Subversive Actions Films como se denominan ellos, y esta dedicado al periodo de dictadura en nuestro país y al actual conflicto político a causa de
las repercuciones de la intervención de estudiantes de la escuela de economía de Chicago durante dicho régimen.



- No me gustaría ahondar demasiado en el tema para referirme concretamente a la actividad.

- El motivo del evento es para recaudar fondos con el fin de exhibir el filme gratuitamente por las poblaciones de santiago.

Comenzará con música en vivo a manos de

- KASKIVANO (trovador que muchos deben conocer).
- Salvaje Decibel.
- SubVerso.
- Melómanos Rap.

Los 3 pasados grupos son de hip-hop contestatario y específicamente los dos últimos le dedicaron dos canciones respectivamente al filme (los pueden descargar del blog http://www.subversiveactionfilms.org/es/).


¿En dónde?
Cine Arte Normandie Tarapacá #118, Metro La Moneda [MAPA]

¿Cuándo?
Martes, 1 de Septiembre, 19:00hrs

¿Cuánto?
$2000

Busca las entradas en la tienda SARRI-SARRI, ubicada en San Ignacio #75, Local 31. La tienda está cerca de la estación de metro, La Moneda, y una cuadra de Alameda. sarrisarri.records (@) gmail.com

NUEVOS LUGARES PRA ENCONTRAR SUS ENTRADAS

- Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile (campus Juan Gomez Millas) con la gente que vende películas.
-Raices Vegan Emporio Maturana #302, esquina Huerfanos; plaza Brasil.

Recuerden: que este evento no es con fin de lucro, sino que, para dar a conocer hechos muy importantes y no mencionados por los medios oficiales.


Esperando que puedan apoyar y difundir el evento, me despido.





Cambio y fuera... Vodka :)



Leer más...

Sandungueo Solidario para René Salfate




René Salfate Osorio, nacido el 21 de Julio 1962, en la ciudad de Antofagasta.
Durante la Dictadura Militar, su compromiso social lo hace ingresar al Frente Patriótico Manuel
Rodríguez. En octubre de 1985, es detenido y baleado en una pierna por la CNI. Permanece en la
Cárcel de Antofagasta hasta 1990. En la década de los noventa continúa su lucha.
Es detenido el 14 de Octubre de 1996 y condenado a 25 años, 15 de los cuales son bajo la Ley Antiterrorista. Actualmente está recluido en la CAS de Antofagasta.
Por un tiempo le cedieron beneficios de reclusion nocturna para que pueda trabajar, ahora se los han quitado, mientras le dan indultos a pedofilos como Lavandero y se llenan el bolsillo del sudor del trabajador. Ahora es necesaria la solidaridad de clase con nuestros hermanos presos.

¡SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS DE LA CLASE TRABAJADORA QUE LUCHAN CONTRA El CAPITALISMO!


Actividad en solidaridad con Rene Salfate
Viernes 31 de Julio
6 PM
En Ramon Cruz 2289
Entre R. de Araya y Los Presidentes.
Pobl. Jaime Eyzaguirre
Lo recaudado sera enviado directamente a la familia de Rene.
ASISTIR Y DIFUNDIR!!!!!!!

Leer más...

Hasta siempre Herminia!!




Martes 7 de julio, se despide una gran compañera… Herminia Concha.
Muchas veces te vimos protestar contra las injusticias sociales, apoyando a peñis, pobladores… muchas veces con tu historia nos dabas fuerza y enseñabas, muchas veces fuiste la última en soltar ese lienzo que se dejaba pisotear por un golpe de represión, dejando entre ver la fuerza que desencadenan tus años de lucha, tu hidalguía llena de rebeldía frente al presente lleno de pobreza de muchos y riqueza de unos pocos, presente que nos sigue dando muertes como la de Matías Catrileo, Rodrigo Cisternas, entre muchos otros, tras luchar por lo que nos parece justo, por la dignidad…
Hasta siempre Herminia!!, de aquí manifiesto gratitud infinita por haber conversado contigo y compartido trinchera de lucha…



Rorro Subversivo

Leer más...

¡A Recuperar Nuestro Barrio!



Actividad Cultural:

"A Recuperar Nuestro Barrio"

Domingo 28 de Junio

- 10 Hrs.Comienza Actividad con Murga y Batucada para los Niños por el sector.

- 11 Hrs. Tizada en el sector Playa 2 / Espacio abierto para instalarse con algún puesto en la feria libre.

- 13 Hrs. Música en Vivo con grupos del sector y algunos invitados / Estilos como Folklore - Hip Hop - Punk - y muchos más.



Lugar: Sector Playa 2 / Villa Los Jardines ; Ex Villa Jaime Eyzaguirre / Referencia Metro Grecia / Micros: 514 (por Ramón Cruz) - 508 (por Alc. Jorge Monkeberg ; mas conocida como Lo Plaza) - 506, 511, 507, 510 (por Av. Grecia) - 505 - 225, 112 (paradero Metro Grecia)


Convocan: Vecinos
Grupo Iniciativa Popular
Grupo Liberto

Leer más...

Sumisión a lo Títere



Como marioneta me muevo
guiado por calles matemáticas
que sólo me llevan a un lugar,
la autodestrucción, la sumisión.


Diferentes engaños nos sortean
de los cuales sólo pocos
se logran percatar,
pero nos siguen manejando sin parar.


Gritos desesperados se oyen
de jóvenes que no comprenden
como no son escuchados,
como por sus padres
obesos, calvos, endeudados,
no son apoyados.
Quizás su hora ya terminó,
quizás sólo esperan el momento del fin,
pero porqué apagar la antorcha
llena de sueños de jóvenes
que pueden solos llorar,
sin ayuda de la pesada lacrimógena,
o el agua que quizás qué
consecuencias generará más allá.


Continuemos avanzando
derrotando toda adversidad,
los golpes y las desilusiones
sólo nos deben dar fuerzas
para poder continuar.
¡Arriba los que luchan!, ¡arriba los que luchamos!,
los que perderemos mucho
pero romperemos los hilos del cielo
y quizás, logremos bajar de un tirón
a esos titiriteros
y ¡no más sumisión!.


(Por Rorro Subversivo)

Leer más...

Defensa de la alegría (fragmento).

(Por Eduardo Galeano)

Hablar de alegría en medio de toda esta malaria, con tanta gente en la llaga o en la rada, ¿no suena a traición o a estupidez? Y sin embargo, precisamente por eso, hoy más que nunca la alegría es un artículo de primera necesidad, tan urgente como el agua o el aire. Nadie nos va a regalar este derecho de todos. Es preciso pelearlo: contra el propio miedo, el miedo a romper la costumbre de la pena, y contra los administradores de la tristeza nacional, que le sacan el jugo y venden las lágrimas.

Pelearlo, digo, y no por la gente, sino con ella y desde ella. Y sobre todo, con y desde la gente joven, que no tienen más remedio que irse o soñar con irse, pero que no ha nacido en macetas y que también siente el lindo tirón de su raíz profunda. Nuestros jóvenes no sólo están desesperados por la falta de pan y empleo: además, están hartos de un país que los obliga a ser viejos, un país que está de vuelta sin haber ido y que llora nostalgias de un sospechoso pasado que los jóvenes no conocieron, y que quién sabe si fue.

Pero la participación popular desencadena poderosas energías, que ni se sabe que están, y los fervores colectivos pueden ser más capaces de prodigo que cualquier mago de alto vuelo. A pesar de que está como está, maltratada, sucia, oscura y pobre, Montevideo bien podría dar una asombrosa respuesta de alegría a la tristeza nacional; y así esa tristeza se enteraría de que no es inevitable.

La ciudad tiene condiciones. Hay mucha vida de barrio, y hay vínculos comunitarios bien fuertes, que la dictadura lastimó pero no pudo romper. A diferencia de otras capitales latinoamericanas, Montevideo no es todavía una máquina para enloquecer ciudadanos. Las estrellas están envenenando, el silencio no es una mercancía de lujo y todavía la gente encuentra tiempo para perder el tiempo.

Yo me la imagino de colores. ¿Por qué no? De colores era, hasta que hace un siglo se agrisó. Y se agrisó por bobería, porque nuestros civilizados doctores pretendieron copiar a Londres y a París. ¿Por qué no recuperar, ahora, los perdidos colores? ¿Por qué no inventar una nueva ciudad de colores? ¿Por qué no formar Brigadas de Colores, que ayuden a los vecinos a cambiar las caras de sus casas, para que las casas canten? Lo hicieron los muchachos de Bellas Artes, hace unos cuantos años, en el Barrio Sur. Los vecinos pintaron, los estudiantes ayudaron. Y en unas pocas cuadras, el Barrio Sur se transformó. Fue una experiencia minúscula y fugaz, pero lindísima. ¿Por qué no hacerlo, ahora?, ¿Cuántos jóvenes se prenderían en la aventura? Quizá ésta sea una necesidad cultural tan urgente como el rescate de los museos y las bibliotecas.

Y en tren de soñar en voz alta, que mal no le viene a nadie, ¿por qué no se organizan Brigadas Verdes, que replanten los muchos árboles que los militares arrancaron en su lucha contra las subversivas tendencias de la naturaleza? ¿Y que planten nuevos árboles donde nunca los hubo? Y esas Brigadas Verdes, ¿no podrían también ayudar a quemar la basura que tapa la ciudad, y a instalar recipientes en cada esquina? ¿No podrían desarrollar, desde la gente, una nueva conciencia social de la limpieza? ¿No resultó perfectamente inútil, y además carísima, la campaña de propaganda que el Municipio hizo en ese sentido, hablando desde arriba, como un papá que da consejos?

Yo me imagino a Montevideo llena de bicicletas. ¿Por qué no ponen los carriles de una buena vez? Carriles en la rambla, en las avenidas, en las calles anchas. La bicicleta se usa poco, por el peligro de que te rompan el cráneo. Montevideo podría ser, debería ser, la primera ciudad latinoamericana capaz de reaccionar contra la religión norteamericana del automóvil. ¿Por qué no? ¿Por colonialismo mental? La bicicleta es el medio de transporte más barato, sin contar las piernas, y no envenena el aire, ni contamina el silencio, ni tapona las calles. Si hubiera carriles, el país ahorraría petróleo y mucha gente ahorraría pasajes y se liberaría del tormento de los ómnibus repletos.

Y otras cosas me imagino. Cosas que se están haciendo, y cosas que no. Centros de salud en los barrios, en base al trabajo voluntario. Y centros deportivos, en el compito que sea, porque jugar es mejor que mirar jugar. Y centros de cultura, que distribuyan productos de cultura, si, pero que sobre todo distribuyan elementales medios de producción de cultura, o sea: recursos para hacer posible la alegría de crear. Conciertos en las plazas y en las canchas, teatro en las calles, sí; y también talleres de cerámica y poesía, escuelitas de teatro y música…

Qué delirio. Me parece que estoy un poco loco. Pero como diría don Zorba, el griego, a los uruguayos nos falta un poquito de locura. Así que no me arrepiento. Porque muy racionalmente me consta que estas cosas no dependen del dinero, el dinero que no hay, ni lloverán del cielo, ni brotarán de las manos de Tabaré. Estas cosas nacerán de la gente, y sobre todo de la gente joven, si a la gente se le despiertan las ganas de hacerlas.

Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropien las cuevas de Alí Babá… Pero quizá desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable.

El país gris, el país triste, habla un lenguaje calandraca. Es el lenguaje de la impotencia nacional, típico de los tiempos de desaliento que han seguido a los años del terror. Estamos todos aburridos de escuchar consignas y discursos que masturban a los muertos. La energía creadora se desarrolla haciendo, y haciendo juntos. La milicia juvenil no languidece por falta de ganas, sino por falta de acción. ¿Hasta cuándo vamos a seguir ofreciendo tristeza a los tristes? ¿Hasta cuándo vamos a seguir vendiendo arena en el desierto?

Leer más...

Dejemos de callar.

(Por Zorro)

“Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” así comienza un libro de Eduardo Galeano: Las venas abiertas de Latinoamérica. Éste libro y frase fueron escritos hace ya muchos años. Lo cierto es que los escritores no ponen frases al comienzo de sus libros solo por diversión o porque se vean mas bonitos y vendan más. Esas frases están puestas en ese lugar para cuestionárselas, preguntarse el por qué están ahí, ¿qué función cumple? ¿Por qué ese silencio se parece a la estupidez? ¿Aún guardamos ese silencio?, y así desglosando los sinfines de propósitos que tienen estas frases al principio de un libro.

Para comenzar, quiero comentar algo que todos sabemos. Esta frase tiene la intención de decirnos que en Latinoamérica, hace ya varios años, hemos estado aceptando variados tipos de injusticias, hemos soportado el dolor de muertes injustificadas, hemos sido victimas de variados genocidios y lo único que hacemos es guardar silencio. ¿Es lógico actuar de tal manera cuando se es tratado así? Cualquier ser viviente con la capacidad de razonar diría “no, esto no está bien, hay que hacer algo”. Evidentemente, nosotros, los Latinoamericanos no lo hemos hecho. Y eso se debe simplemente a influencias exteriores.

Si analizamos la historia de chile, desde que llegan los españoles al territorio chileno, la resistencia indígena fue implacable. Después de un tiempo, debido al gran armamento que poseían los españoles, y al bajo desarrollo de estos instrumentos de parte de los indígenas, estos debieron ceder ante tal poder. Aun así queridos lectores, los indígenas no se rindieron. Lucharon hasta el final, y hoy en día podemos seguir viendo como luchan por sus tierras.

Avanzando en el tiempo, a la época de las independencias de America entera, cuando en chile aun reinaba el poder de España y las culturas ya se habían mezclado, Estados Unidos, que eran dominados por los reyes de Inglaterra, pusieron en marcha su astuto y no bien formulado plan. Tomando las ideas libertarias de la grandiosa ilustración, ideada por los intelectuales de la revolución francesa, pudieron firmar su acta de independencia, para poder formar un país libre.

Claro, nadie se pregunto hasta donde llegaría esa libertad. Volviendo al caso de chile, tras una serie de guerrillas y de juntas gubernamentales, también pudimos lograr la ansiada “libertad”. Pero ¿eran todos libres o solo los criollos? Y ¿a que costo lograron esa libertad? ¿Donde quedaron los indígenas? Los indígenas seguían luchando por sus tierras y no callaban sus ansias de verdadera libertad.

Actualmente, se puede ver claramente el costo que debemos pagar al obtener esa falsa libertad. Se ve en las empresas extranjeras que se vienen a apropiar de los suelos fértiles del sur, las que nos venden a grandes precios las necesidades básicas del ser humano, las empresas privadas que privilegian la educación de unos pocos y en la forma que el estado apoya esta diferencia. Y solo unos pocos luchan para que esto sea más justo. Es en ese sentido en que guardamos ese silencio parecido a la estupidez. Devolvamos las tierras a los indígenas, hagamos que dejen de tratarnos como a unas ratas en temas de educación, somos seres humanos, con derechos. Hagamos escuchar nuestra voz.

Leer más...

Análisis al conflicto del Pueblo Mapuche.

(Por Rorro Subversivo)

Este ensayo comienza intentando dar un análisis lo más exhaustivo posible de lo que ha sido la historia de resistencia del pueblo mapuche a lo largo de los años, mencionando el conflicto con el imperio Inca y posteriormente el conflicto con el imperio Español, pasando por la resistencia contra el Estado chileno, hasta llegar a 1990 para entrar a profundizar el desarrollo del conflicto mapuche con la llegada a la democracia por parte del Estado chileno (vale decir el periodo 1990-2008), utilizando un artículo de Víctor Toledo LLancaqueo como esqueleto central del punto que expresaré, titulado “Cronología de los principales hechos en relación a la represión de la protesta social mapuche, Chile 2000-2007”.

Finalizando con un análisis de si es justo todo lo que ha acontecido y acontece al pueblo Mapuche, utilizando como sostén algunos autores, y de cómo los medios de comunicación han ocultado la mayor cantidad de atropellos, muertes, allanamientos, y lograr justificar los escasos hechos que salen a la luz publica en la actualidad, para tener a un pueblo contenido y en soledad.



Resistencia mapuche antes de 1990: “Una historia de constante resistencia por más de 300 años”.


Invasión por parte del Imperio Inca.

La historia del pueblo mapuche ha sido a lo largo de los años una historia de resistencia y perseverancia de su cultura.

Podemos ver que desde muchos siglos esto se viene dando debido a diferentes intentos de invasión en su territorio por parte de una variedad de imperios, dentro de los cuales el primero fue el Imperio Inca (Tahuantunsuyo, en lengua quechua), el cual arrastrado por su afán expansionista de intentar abarcar con su Imperio hasta más al sur del continente, intenta invadir territorio mapuche el cual opuso una tenaz resistencia, lo que impidió la dependencia y vinculación política con este imperio. Por lo cual los incas logran establecerse solamente hasta la zona centro de lo que posteriormente en nuestros días sería Chile.


Invasión por parte del Imperio Español.

Luego con la llegada de los españoles (o wincas; nuevo inca en mapudungun, como los llamaban el pueblo mapuche), al continente americano, los europeos avanzan hacia el sur con ánimos de conquista. Se producen enfrentamientos y un período marcado por la violencia, la guerra, queriendo destruir la sociedad y diferentes comunidades mapuches. Sin embargo la conquista fracasa reiteradamente. Vuelven refuerzos españoles desde el Perú y se reinstalan los europeos en tierras al sur del río Bio Bio.

En este periodo los mapuches se vieron sobrepasados por los españoles, teniendo que trabajar en minas de oro. Hasta que a finales del siglo XVI, un grupo de mapuches de Purén, dan muerte en Curalaf al segundo gobernador español Oñez de Loyola.

Este intento de conquista de los españoles para con los mapuches fracasa, dando paso a lo que la historia de chile llama “la colonia”.

Luego de esto los españoles no pudieron imponerse en territorio mapuche, fracasando la conquista por parte de ellos. Después de numerosas batallas, la nación Mapuche logra la expulsión y el afianzamiento de una autonomía política y territorial.

Todo esto dio cabida a que en enero de 1641, la nación Mapuche y el Imperio Español concertaran el tratado de Killín, mediante el cual el Imperio Español reconoció la autonomía territorial de la nación Mapuche. Desde entonces y durante más de dos siglos se respetó el río Bio Bio como frontera natural y los territorios situados al sur de esta demarcación como territorio de la nación Mapuche en pleno ejercicio de su derecho de libre determinación.

Este hecho sin semejante en la historia de los pueblos indígenas de Sudamérica fue el resultado del fracaso de la Corona Española por someter militarmente a la nación Mapuche. La firma de este tratado de acuerdo al procedimiento y norma internacional, así como otros subsecuentes 28 tratados a lo largo de dos siglos de relaciones diplomáticas, otorgó a la nación Mapuche un lugar destacado en la historia de los Pueblo Indígenas de América del Sur. Siendo la primera y única nación indígena del continente cuya soberanía y autonomía le fue jurídicamente reconocida.

Todo esto se preservó a lo largo de todo el dominio del Imperio Español en Chile (o lo que posteriormente sería Chile).


Invasión por parte del Estado chileno.

Una ves que el Estado chileno se consolida y logra su independencia, se genera una nueva lucha de resistencia, ahora contra dicho Estado, ya que éste en 1862 firma el tratado de Tapiweh con la nación Mapuche, en el cual se le reconoció un territorio limitado por la frontera del Bio Bio. Pero desde los primeros años, la nueva República estableció un dispositivo de ley y una política de colonización que tendrá como consecuencia una guerra brutal a lo largo del siglo XIX. Por ende, tanta guerra genera un decaimiento en la cantidad de personas mapuche . Es por esto que alrededor del periodo ya mencionado, se habla de una derrota del pueblo mapuche.

Hacia 1883, la nación Mapuche pierde su libertad y su territorio frente a una armada chilena profesional y poderosa, a esto se le denomina “Pacificación de la Araucanía” . Esto es el comienzo de una campaña dirigida por el Estado chileno para colonizar y exterminar la nación Mapuche, con actos como la violación a los derechos fundamentales, la utilización de una estrategia de erradicación y los desplazamientos forzados. El sistema de “reservas”, copia conforme del modelo norteamericano, ha sido establecido por diversos gobiernos hasta 1925, año en el cual, los últimos nativos fueron instalados en la zona de Cautín.

Luego a los jefes militares mapuches se les daba hectáreas de territorio mapuche, esto con fin de descabezarlos por completo y eliminarlos como nación.

En los años 50 se le dice a lo que queda de pueblo mapuche que se integre al territorio que el Estado chileno les había encomendado , y si no lo hacían, se les amenaza con que simplemente se les dejará morir de hambre. Por lo que la nación Mapuche asume la derrota y la posterior negociación con el Estado chileno, adoptando un carácter ya no de impedir la ocupación de sus tierras, sino impedir que esa ocupación fuera total.

Con todo esto se desintegra la identidad mapuche (idioma, historia, religión), cortando la enseñanza de mapudungun en las comunidades mapuches, por orden del Estado chileno.

Sin embargo, a pesar de todo esto la nación Mapuche se juega su última carta en 1881, con el llamado “canto del cisne”. Derrotados nuevamente, aunque existiendo, el pueblo mapuche intenta reubicarse en el nuevo orden impuesto por el Estado chileno.

Esto se prolonga durante por lo menos 50 años. Cambiando abruptamente con la llegada de la Unidad Popular, en donde entre enero y marzo del 1971 el gobierno de Salvador Allende, recién asumido, instaló el ministerio de Agricultura en Temuco, para abordar en terreno una dilatada problemática de las comunidades mapuches, que atravesaban un período de particular agitación acrecentada durante el gobierno de Frei Montalva . Llegando a devolver 6.000 hectáreas al pueblo mapuche, y a lo largo de sus 3 años de gobierno, la cifra se incrementa llegando a devolver 300 mil hectáreas en total .

Posteriormente con el golpe de Estado y posterior régimen militar encabezado por Augusto Pinochet, el modo de vida del pueblo Mapuche, que tiene como fundamento la posesión comunitaria de las tierras, se ve amenazado por la contra-reforma agraria impuesta (subsidiar a las grandes empresas forestales y a empresarios latifundistas para ser potencia en celulosa), lo cual implica la perdida de miles de hectáreas de tierra para las comunidades mapuches, por lo que se producen plantaciones de pino y eucalipto.


Desarrollo del conflicto mapuche desde 1990 hasta la actualidad.

En la actualidad en base a las cifras entregadas por el último censo 2002, el número de personas mapuches en Chile es de 604.349, mayoritariamente en la región de la Araucanía y en la ciudad de Santiago, de los cuales sólo una parte habla el mapudungun, por ende podemos comparar que actualmente el número de personas mapuches es el mismo que al momento de que se acaba la guerra con los españoles, pero existe una gran diferencia, la cual es que de la totalidad de estos mapuches durante la guerra contra el Imperio Español, hablaba el mapudungun, en cambio actualmente no es así, y también podemos agregar otro factor, que es que todos residían al sur del río Bio Bio.

En base a conocer estos acontecimientos, nos damos cuenta que el pueblo mapuche actualmente tiene una lucha pendiente, el recuperarse como pueblo, como nación, como cultura, la que ha perdido con la presencia del Estado chileno, manifestado en la expropiación de sus tierras, para vender al mejor postor, en la usurpación de sus tierras ancestrales, en el daño provocado a su ecosistema producto de la plantación de pino y eucalipto, que aparte de lo ya mencionado, que consumen mucha agua, dañan la tierra en donde nacen las araucarias, árbol del cual se alimentan y forma parte de su ecosistema, entre muchos otros atropellos que podríamos seguir mencionando.

Por todo esto han existido tres ciclos de movilizaciones en defensa de sus derechos como pueblo Mapuche, mencionados por Víctor Toledo Llancaqueo en su artículo “Prima ratio Movilización mapuche y política penal. Los marcos de la política indígena en Chile 1990-2007”. Los cuales están conformados por un primer ciclo que se despliega bajo dictadura en la década de 1980, que surge en defensa de las tierras comunitarias, y crece como movimiento social que reclama derechos como pueblo, apostando también al cambio democrático. Luego de la dictadura, distingue dos ciclos de la política indígena, uno entre los años 1990-1994 y otro entre los años 1997-2005.

El ciclo comprendido entre 1990-1994, se comienza con la creación del Consejo de Todas las Tierras (CTT), luego de que algunas comunidades mapuches no firman un trato con la concertación, la que les propone impulsar una nueva ley indígena y una reforma constitucional que reconociera los derechos de los pueblos indígenas a cambio de dos compromisos: que votaran por su candidato presidencial y que renunciaran a la movilización social.

El motor que da el impulso a crear este Consejo de Todas las Tierras, son la recuperación de las tierras y la exigibilidad de derechos . Teniendo acciones marcadas por un potente marco simbólico de la movilización Mapuche, basadas en los derechos y la memoria colectiva, exigiendo derechos de autonomía y participación política, entre otras demandas, las que fueron catalogadas como de carácter “separatistas”.

La respuesta del Estado no tardó en llegar. En el mes de junio de 1992, el CTT impulsó diversas tomas simbólicas de tierras, ocupaciones pacíficas que fueron desalojadas por contingentes de carabineros, siendo detenidos más de 70 comuneros. El gobierno acusó a los dirigentes mapuches de “delincuentes”, y con gran publicidad los querelló, recurriendo al Código Penal chileno. La corte de Apelaciones de Temuco designó a un ministro con dedicación exclusiva, quien instruyó la causa Rol N° 24.486, ordenó detenciones, allanamientos y arraigos. Finalmente, en un proceso plagado de vicios, condenó a 144 comuneros mapuches por los delitos de “usurpación” y asociación ilícita” .

Todo esto llevó a que a los mapuches en 1992 se les aplicara la política de represión selectiva, apertura de canales institucionales e impulsos de reformas. Lo que mezclaría represión y gobernabilidad por parte del Estado para con el pueblo Mapuche.

Luego de un bloqueo bajo el eslogan “desarrollo con identidad”, no hubo ningún reconocimiento de derechos. Se instala una nueva ley indígena, la 19.256, la cual crea una institución asistencial de mediación entre Estado e indígenas, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), Y UN Fondo de Tierras y Aguas Indígenas (FTAI), para atender los “problemas de tierras”, a través del mercado. También se crean carreteras, escuelas entre otras cosas, bajo el enfoque geopolítico de “fronteras interiores”. Hay que mencionar que esto ha traído beneficios, pero no indígenas titulares de derechos.

Entre los años 1997-2005 tomado por Víctor Toledo Llancaqueo como el tercer ciclo, se comienzan a dar nuevamente reclamos de sus derechos, empujados por los impactos del compulsivo modelo neoliberal primario-exportador, cuyos sectores más dinámicos (minería, forestal, pesca y acuicultura), se enclavan en las regiones de asentamiento indígena.

Esto produce una radicalización del movimiento Mapuche para éste periodo, ya que todas estas invasiones (ya sea de forestales, transnacionales, etc.), traen consigo sequía, pobreza, daños a sus tierras ancestrales, etc.

Dentro de las primeras movilizaciones radicalizadas, protagonizadas por las comunidades de Pichilonkoyan y Pilinmapu en Lumako, devienen ocupación y recuperación de tierras que pertenecían a la forestal Arauco, todo esto ocurre el 13 de Octubre de 1997, para que posteriormente el 1 de Diciembre del mismo año, se haga el primer atentado incendiario contra las forestales.

Para esos años la CONADI no tenía influencia dentro de las comunidades mapuche en conflicto, por lo que transcurrido un año se forma la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), como respuesta a la necesidad de una orgánica horizontal capaz de juntar y organizar a las comunidades en conflicto. Algunas comunidades como el CTT y la Coordinadora Mapuche de Santiago se marginaron de la fundación de la CAM.

La forma de recuperación de tierras propulsada por la CAM, fue totalmente distinta y mucho más decidida que las hechas en años anteriores, ya que se aplicaba la recuperación de tierras productivas, lo que en la práctica significa entrar en el predio forestal, pero con la característica de que ya no se practicaba la ocupación temporal, si no que se entraba al predio con la intención de sembrar y producir, sacando a la vez la madera y realizando resistencia en los predios.

Bajo esta política la recuperación de tierras aunque era progresiva, era lenta. Los mapuches eran retirados de las tierras a través de la fuerza, volvían y eran retirados nuevamente. Luego volvían y quemaban hectáreas de eucaliptos de las forestales en forma de protesta, estas perdían millones por la gran cantidad de hectáreas perdidas, los mapuches se tomaban el terreno de nuevo pero esta vez no eran expulsados, ya que la empresa perdía menos dejándolos pasar que cuando ellos quemaban, entonces a medida que podían ir ocupando la tierra, cortando los árboles, iban avanzando, a un paso relativamente lento.

Posteriormente realizan lo que es conocido como el control territorial, lo que en la práctica significa que el control político de la zona tomada es de los lonkos y sus comunidades, donde en el supuesto, la comunidad tiene la capacidad y autoridad de proteger la zona fuera del estado de derecho chileno.

Entre el 2000 al 2004, la CAM empezó a vivir un proceso que culminaría con su desactivación, donde hubo un quiebre total entre la organización Meli Wixan Mapu y la CAM, según versiones encontradas, dentro de la dirección de la CAM se perdió horizontalidad y se dejó de respetar la decisión de los lonkos, según declaraciones de la CAM los mapuche de Santiago ya no pueden ser actores del conflicto por su condición de mapuches urbanos, lo que produce el quiebre y el cierre de la política de masas de la CAM, de las 12 comunidades y organizaciones principales en su fundación, actualmente quedan 3 o 4.

Notoriamente en la actualidad la coordinadora ha perdido influencia en la gran mayoría de las comunidades mapuche, lo que no quiere decir que haya perdido su total capacidad de movilización.

Actualmente ya no hay un proceso masivo de recuperación de tierras, sin embargo, aunque no hay una unión de comunidades movilizadas, siguen habiendo zonas en conflicto por situaciones particulares, un ejemplo de esto, es la protesta por el ducto de CELCO.

A la vez la muerte de los weichafes (guerreros en mapudungun) Alex Lemún y Matías Catrileo, pudo reactivar al menos momentáneamente el accionar de la CAM en los diferentes momentos, y en cierta forma, recomponer un poco el tejido social de la organización, por la condena en general dentro del pueblo mapuche e internacionalmente en contra de su asesinato.

Otras formas de manifestación han ocurrido una vez presos algunos miembros de comunidades, donde la huelga de hambre se hizo presente, teniendo como principal protagonista a Patricia Troncoso, quien a pesar de no ser mapuche se interiorizo en las raíces llegando a ser aceptada por los mapuches como una más, manteniendo su huelga por más de 100 días.


¿Es justo lo que ha acontecido a lo largo de toda la historia del pueblo Mapuche?

Como se ha presentado en este ensayo la historia del pueblo mapuche ha sido una historia de resistencia y perseverancia de su cultura, bienestar, sobrevivencia como pueblo y nación, entre otras cosas, la cual ha quedado demostrado a lo largo de los años.

Que la única batalla perdida la ha tenido contra el Estado chileno, pero quizás más que con el Estado chileno, con una colonia del nuevo tipo (por llamarlo de una forma), la cual sustentada en un liberalismo económico, esclaviza a los pueblos y se impone como hegemonía mundial a través del capital, lo que hace que las elites dominantes mundiales y locales, dominen a las masas sin que estas lo perciban, y más aún, estas sueñen con ser como las elites que los dominan, individualizándose sin querer apoyar al par que se encuentra a su lado. Justificándose en una justicia y falsa democracia, ad hoc a las propias necesidades que se tienen como minoría dominante.

Pero ocurren fenómenos muy especiales que son parte de la dominación, como lo son el patriotismo en momentos de falsa unión (ya sea por un partido de fútbol o por sentirse mas chileno por ser la “mezcla perfecta” entre el guerrero mapuche y el blanco europeo colonizador español). De todos estos hechos no se salvan ni chilenos embobados por la televisión ni mapuches que no se reconocen como tales.

Volviendo al tema, el pueblo chileno avala y admira la resistencia mapuche de los siglos XVI, las grandes guerras ganadas contra el Imperio Español, las guerras y tenacidad puesta contra el Imperio Inca. Pero ya nadie recuerda ni mucho menos menciona a dicho pueblo en la actualidad. Las nuevas luchas, las nuevas muertes, las nuevas violaciones a los derechos humanos y de mases.

Todo esto se ocasiona en la lógica que la justicia, se manifiesta a través del que se impone sobre el otro, como lo diría Hobbes “la ley del más fuerte”, quien esté en el poder será quien dicte lo que es justo, en éste caso la minoría está en el poder, y éste poder lo da el dinero, el cual se manifiesta en que sin las inversiones y los lobbies que hagan estos tipos en política, no podríamos subsistir ni como sociedad, ni como personas, por lo cual el Estado hace lo posible por mantenerse y a su vez, mantener a estos que tienen el poder económico.

El Estado para mantener este orden crea las instituciones, mal llamadas democráticas, que para J. Rowls la virtud de ellas es decir que es justo y que no es justo. Por ende las cosas injustas serían abolidas de las instituciones, y como las cosas justas son las que manifiesta la institución, y las instituciones protegen los intereses de las minorías, las mayorías que vendrían siendo los pobres, los explotados, o como diría Marx el proletariado, tendrían lo que es lo injusto, y nada mas ni nada menos, lo injusto es su bienestar.

Es por esto que las personas ya no saben que hace poco menos de dos meses fallece una menor de nueve meses a causa de un allanamiento en una comunidad mapuche debido a los gases lacrimógenos, es por eso que las personas prefieren estar observando el pan y circo presentado por los medios de comunicación masivos, para que ellos puedan vivir sumidos en su miedo al caos, sumidos en su individualismo de no hacer nada por el del lado para que no le pase nada a el, siendo que se ve afectado de la misma manera que quien está luchando, sumiéndose a vivir sintiendo miedo a la libertad, la libertad verdadera, no esa libertad de explotar al otro, la libertad de respirar un aire puro, la libertad de hacer el amor sin reproches, la libertad de estar vivo.

Sin embargo, mirando la justicia desde el punto de vista de otros autores, vemos que por ejemplo para la forma kantiana, basándonos en “Sobre la paz perpetua”, lo que ha hecho el Estado chileno, el Imperio Inca y el Imperio Español, contra el pueblo Mapuche, sería algo injusto para poder preservar la paz, debido a que lo justo estaría en que si firmo un pacto de paz, no debo tener una mala intención para con el otro, como lo tuvo el Estado chileno con la nación Mapuche al comienzo de su formación como Estado, o en la actualidad favoreciendo a las transnacionales. También nos podemos respaldar en que ningún Estado puede tener ejércitos permanentes, ya que serían muestra de la inseguridad de un Estado, vale decir que el Estado chileno, al militarizar las zonas ocupadas por el pueblo Mapuche, tiene miedo de que los mapuches recuperen sus tierras, o que logren una subsistencia mejor, para poder preservarse y mantener a los grupos dominantes, independizándose del Estado chileno.

Lamentablemente si nos basamos en distintos autores, encontraremos que la justicia legítimamente no está determinada, los intereses son distintos. Pero lamentablemente legalmente si y ésta beneficia a los entes dominantes.

La bondad y la justicia entre pueblos con este sistema de avaricia, individualismo, no podrá existir nunca. El miedo invade a cada uno, por lo que se opta por atacar primero para poder seguir viviendo y subsistiendo. En base a lo dicho recientemente, podemos decir que entonces la justicia en estos momentos se estaría acercando hacia los mas poderosos, que ahora son minoría, pero nadie puede decir que algún día, la mayoría prime y los que fueron pobres, esclavos, explotados, presos, ahora sean los hombres libres y autodeterminantes.


Bibliografía.


• http://mapuchefolilaukan.blogspot.com/2007/12/historia-del-pueblo-mapuche_29.html

• http://meli.mapuches.org

• http://www.nodo50.org/azkintuwe/especial_entre2.htm

• http://pueblos.originarios.free.fr/resistencias-justicia/historia-del-conflicto-con-el-pueblo-mapuche.html

• Toledo Llancaqueo, Víctor 2007 “Cronología de los principales hechos en relación a la represión de la protesta social mapuche, Chile 2000-2007” en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año VIII, Nº 22, septiembre.

• http://www.oitchile.cl/pdf/Convenio%20169.pdf

• Valles, Josep. “Ciencia Política: una introducción”. Editorial, Ariel. Barcelona. Año 2000.

• Constitución Política de la República de Chile de 1980, con actualizaciones el 2003.

• Downs, Anthony (2001), “Teoría económica de la acción política en una Démocracia”, en Battle, Albert (ed.) Diez textos básicos de ciencia política, Barcelona, Ariel

• Pipa Norris (2001) “¿un circo virtuosos? El impacto de las comunicaciones políticas en las democracias post-industriales”, en Revista Española de Ciencia Política, N° 2, pp. 7-33.

• http://www.rebelion.org

• http://www.santiago.indymedia.org

• Easton, David (2001). “Categorías para el análisis sistémico de la política”, en Battle, Albert (ed.) Diez textos básicos de ciencia política, Barcelona, Ariel

• Hobbes, Thomas. “El Leviatan”

• J. Rowls. “Teoría de la Justicia”

• Kant. “Sobre la paz perpetua”

Leer más...

Para este 16 de abril, NO SEAMOS REFORMISTAS!.


No seamos REFORMISTAS el sistema está que arde!!
Creemos en Rebelión una sociedad basada en
la libertad y la justicia social.
Es por esto que:

- Rechacemos las AFP´s
- No a las "mejoras" en el sistema de explotación,
REPUDIO AL PATRÓN
- Exijamos la Socialización y Desmunicipalización
de la Educación
- No mas miseria, salud sin fines de lucro y para Todos
- Fin a la desigualdad Económica y Social
- Recuperemos los recursos naturales (CHAO PRIVADOS)
y fomentemos su uso conciente

G.L

Leer más...